
Las restauraciones consisten en retirar las capas de sal mediante un gel especial creado por especialistas de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Lo anterior, permitió a los restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ver por primera vez tres pequeñas imágenes y dos imágenes de dos personificaciones.
El arqueólogo informó que será entre los meses de mayo o julio cuando el equipo de restauradores y arqueólogos arriben nuevamente a la Selva Lacandona para continuar la restauración de los murales prehispánicos de Bonampak, en tanto, señaló que las reparaciones requieren de un presupuesto de hasta 500 mil pesos por cada mes de trabajos.
Dijo que el presupuesto es destinado por el INAH, además de fondos financiados por Pemex, los cuales también fueron utilizados para trabajos de conservación en Bonampak y Yaxchilán. De esa manera, las restauraciones en las que colaboran cinco restauradores y cuatro arqueólogos, comenzaron a efectuarse el año pasado, en este 2012 se pretende restaurar más paredes para retirar las capas de sal que se adhieren, sobre todo en temporadas de lluvias.
De acuerdo al INAH, los trabajos en los murales de la zona arqueológica de Bonampak podrían concluir en cuatro años, ya que aún hay murales con capas acumuladas de sal. Ortiz Villarreal agregó están a la espera de que se liberen más fondos para así continuar con las restauraciones de más paredes de Bonampak, y se prevé que en unos tres meses continúen las reparaciones.
Bonampak
No hay comentarios:
Publicar un comentario