lunes, 31 de diciembre de 2012

La idea del fin del mundo, ajena a los mayas

: : Mónica Mateos-Vega : : La Jornada : : 20 de diciembre de 2012 : : 
 
Ni desastre ni apocalipsis ni hecatombe. Este viernes 21 de diciembre no ocurrirá el fin del mundo, y no serán los mayas los equivocados, sino las erróneas interpretaciones contemporáneas de quienes pretenden una visión del México antiguo idealizada, con fines supuestamente nacionalistas, turísticos y, sobre todo, aptos para los grandes espectáculos y la mercadotecnia.

Así lo consideran especialistas consultados por La Jornada, quienes, en cambio, proponen que el enorme interés mundial que se ha despertado en meses recientes por los mayas se enfoque a fortalecer la investigación y la difusión, de manera seria, de la enorme labor que realizan quienes trabajan en el rescate y la preservación del patrimonio de esa y otras culturas mesoamericanas.

El historiador Alfredo López Austin explica que algunas de las concepciones del México antiguo pudieron ser verdaderamente admirables, pero eran las suyas, las correspondientes a la cosmovisión por ellos creada y usada. Tratar de adoptarlas en nuestros días, buenas o malas, es algo anacrónico, ilusorio e inútil.

Para las culturas mesoamericanas, añade, algunos finales de ciclo representaban un riesgo de conclusión del mundo, no obstante, “no hay noticia de que la creencia en este peligro estuviese presente en el fin de la serie de baktunes, que sería el caso que ahora nos plantea la supuesta profecía maya. Otros pueblos, entre ellos el mexica, sí creían en el riesgo de la llegada del fin, pero al terminar un periodo de 52 años. Lo anterior no representa ni riqueza ni pobreza en la forma de enfrentarse al tiempo. Simplemente era la manera en que lo concebían aquellas culturas”.

López Austin está convencido de que muchos de nuestros errores actuales descansan en nuestra ignorancia de la historia, la cual no es una máquina para fabricar héroes y traidores, sino un medio inapreciable para crear conciencia social. El saber de nuestra historia debe ser profundo, sin idealizaciones ni ingenuidades. O somos conscientes o simplemente nos dejamos llevar por la corriente. O conducimos nuestro destino o nos transformamos en dóciles navegantes, obedientes a voluntades ajenas.

Hace falta un conocimiento profundo
Al criticar la visión del México antiguo idealizada, con fines supuestamente nacionalistas, turísticos y aptos para los grandes espectáculos, el especialista insiste en la necesidad de un conocimiento científico de nuestro pasado, que nos descubra nuestra naturaleza social. Hemos sido los tradicionales conducidos. Ahora debemos tomar en nuestras manos las decisiones de nuestro propio destino, pues una de las vías indispensables para fomentar nuestra capacidad democrática reside en la ciencia social.

A su vez, el arqueólogo Emiliano Gallaga, responsable del Centro-INAH Chiapas, considera que en el mundo de hoy vemos todo más pragmático y materialista, vivimos al minuto. Las culturas prehispánicas en general, y los mayas en particular, percibían su estancia en el mundo como algo temporal, una transición, un ciclo. La materia, es decir el cuerpo, es lo que muere, pero no el espíritu, de ahí que la celebración del Día de Muertos es tan importante en nuestro imaginario colectivo. Una de las mejores enseñanzas de esas culturas es que debemos preocuparnos menos en el fin del ciclo o en la muerte, y más en el trayecto, es decir, en nuestra estancia en esta tierra.

Gallaga considera importante que las personas se acerquen a su patrimonio, que lo sientan suyo. El INAH puede hacer circo, maroma y teatro difundiéndolo, pero si el público no lo hace suyo, todo ese trabajo de investigación, difusión y preservación no sirve. Por ello, el reto ahora es que nosotros, como académicos, acerquemos a la gente el conocimiento generado, pero de manera accesible al ciudadano común.

Entre los pendientes del instituto para los próximos meses destaca dar continuidad la investigación del patrimonio, fortalecer las áreas de conservación y restauración, hacer accesibles los museos, y priorizar la difusión de todas y cada una de las actividades del INAH.

¿Por qué? Porque la percepción fuera del instituto es que nos dedicamos a frenar el desarrollo del país, de las comunidades y de la gente. Hay que dar a conocer que el INAH no sólo es la institución más antigua en materia de investigación, difusión y preservación del patrimonio en el mundo, sino pionera y vanguardista en estos ámbitos. Pocos países cuentan con un instituto como el nuestro.
 
 Mayas
 

Localizan cráneos con deformación en cementerio prehispánico en Sonora

: : 20 de diciembre 2012 : : Milenio : :

A 300 metros del pueblo de Onavas, al sur de Sonora, fue descubierto un cementerio con 25 entierros humanos, 13 de los cuales cuentan con deformación en el cráneo y cinco con mutilación dentaria; el hallazgo es resultado de la temporada de excavaciones 2012 realizado por la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, con aprobación del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 
 
A través de un comunicado, el INAH indicó que los restos, los cuales tienen alrededor de mil años de antigüedad, portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, una nariguera, aretes, pendientes y collares de cuentas de concha. 

Incluso una de las osamentas cuenta con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen, sin embargo, ninguno estaba acompañado de ofrendas.

Lo que hace relevante el descubrimiento es que ese tipo de costumbres, la deformación craneal y la modificación mediante el desgaste de la parte lateral de las piezas para darles la forma de “V”, no se habían registrado en los antiguos grupos culturales de Sonora. 

 

“Con este descubrimiento se amplía el límite de influencia de los pueblos mesoamericanos mucho más al norte de lo que tenía registrado la arqueología”, informó la arqueóloga Cristina García Moreno, directora de dicho proyecto de investigación.

En ese estado no existe otro sitio arqueológico donde se hayan identificado las modificaciones craneal y dentaria; tampoco en el suroeste de EU, pero se sabe que el Cementerio de Onavas no pertenece a grupos mesoamericanos migratorios, más bien a uno sedentario que tuvo un desarrollo local.

La investigadora explicó que la fecha en los restos humanos coincide con el periodo Epiclásico mesoamericano (900-1200 d.C.) y que en ese lapso en el área de Mesoamérica hubo grandes migraciones, lo que hace coincidir con los entierros de individuos deformados encontrados en Nayarit y Sinaloa.

De los 25 restos óseos, 17 corresponden a menores de edad, que oscilan entre 5 meses y 16 años, además 8 de ellos son de adultos. 

Además precisó que se deduce que la cantidad de menores puede ser un indicador de la mala práctica en la deformación craneal, lo que ocasionó su muerte por el exceso de fuerza al momento de apretar el cráneo, ya que los estudios no arrojaron ninguna enfermedad que pudiera haber causado la muerte. 

 Sonora

INAH halla tumba prehispánica en Atzompa, Oaxaca

: : Notimex : : 19 de diciembre de 2012 : : 

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una nueva tumba zapoteca en la zona arqueológica de Atzompa, Oaxaca, que data de hace más de mil 200 años y en la que se encontraron los restos de una familia de clase media. 

La tumba fue encontrada bajo la recámara principal de una vivienda, que según los expertos fue habitada entre el 700 y 900 d.C., en la que estaban depositadas las osamentas de dos personas, las cuales fallecieron en diferentes momentos, lo que se descubrió debido a las posiciones en las que fueron halladas. 

INAH halla tumba prehispánica en Atzompa, Oaxaca

Laura Mendoza Escobar, responsable de la recuperación y salvamento de este sepulcro, aseguró que los esqueletos encontrados pertenecen a dos individuos adultos; uno fue depositado primero y tiempo después fue removido al fondo, para colocar los restos del segundo. “Es por eso que uno se encontró en la posición en la que fue enterrado”. 

Dentro de los hallazgos al interior del sepulcro, encontraron tres vasijas de barro talladas que aluden a los dioses de este pueblo. La primera de ellas se cree que representa al Dios Cocijo (Dios de la lluvia), la segunda es atribuida a una deidad femenina y la última a otro personaje que aún no ha sido identificado. 

También encontraron otro entierro en el patio central de la misma vivienda, en el que estaban los restos de una mujer sepultada en dirección este-oeste sobre el suelo, tapado únicamente con lajas, y se cree que fue depositado de esa manera para bloquear el acceso a la vivienda. 

Lo anterior refuerza la hipótesis de los investigadores, quienes consideran que algunas zonas de la ciudad fueron abandonadas por sus pobladores de manera intencional durante el periodo compuesto entre 750 y 900 d. C., en la llamada era Monte Albán IIB-IV, aunque aún no se comprueba del todo. 

Atzompa

Lanzan página web para explicar calendario maya

: :  20 de diciembre de 2012 : : El Universal : : 

Para evitar especulaciones sobre el presunto "fin del mundo" este 21 de diciembre, investigadores del INAH junto con el instituto Smithsoniano de Estados Unidos, lanzaron hoy en Mérida Yucatán, la página web maya.nmai.si.edu para explicarle a la gente las distintas interpretaciones sobre el término y comienzo de un nuevo ciclo en el calendario de conteo de la antigua cultura maya. 

Tal sitio Web es una iniciativa del Instituto Smithsoniano, de Estados Unidos, a través del Museo Nacional del Indígena Americano, con el apoyo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y destaca todas las versiones alrededor de la antigua concepción del tiempo entre la cultura maya, tanto esotéricas como científicas, así como las voces de indígenas, astrónomos y arqueólogos, pueden ser consultadas en una nueva página en Internet en versiones en inglés u español. 

Con versiones en inglés y español, en el sitio electrónico titulado "Viviendo el tiempo maya. Sol, maíz y el calendario", se explica en cuatro secciones aspectos como la creación del mundo según el "Popol Vuh", la presencia de grupos mayas desde tiempos prehispánicos hasta hoy (actualmente suma más de 6 millones de habitantes distribuidos en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador); sus ceremonias, el calendario agrícola de 365 días, y las opiniones de los mayas actuales en torno al 2012 y el reinicio de la cuenta del tiempo. 

Explican los expertos que de acuerdo con el sistema calendárico maya de Cuenta Larga, el 21 de diciembre (en el calendario cristiano) se cerrará un ciclo de 13 baktunes (cada baktún equivale a 394 años), y se dará paso a un nuevo periodo, porque el tiempo para esta antigua cultura estaba concebido como algo cíclico, por lo cual la fecha es la oportunidad para acercarse y comprender esta cultura, a través de textos, fotografías y videos. 

El arqueólogo y maya yucateco José Huchim Herrera explicó que el público podrá encontrar distintas interpretaciones alrededor de dicha fecha, desde las catastrofistas que anuncian el "fin del mundo", hasta aquellas que con base en la comprensión de la Cuenta Larga de los mayas, así como una base científica, anotan la conclusión de un ciclo, tal y como se conmemoran siglos o bicentenarios. 

Sin embargo, destacó, lo más interesante "es que hay actividades, entrevistas y testimonios de los mayas, de manera que quien revise la página se llevará la manifestación verbal de los indígenas, su punto de vista". 

Huchim Herrera, director de la Zona Arqueológica de Uxmal y responsable de los sitios de la Ruta Puuc, en Yucatán, trabajó en la selección de los temas junto con la astrónoma Isabel Hawkins, merecedora de múltiples reconocimientos por su labor en educación y divulgación de ciencias al público. 

El arqueólogo del INAH subrayó que ante la llegada del 21 de diciembre de 2012, fecha alrededor de la cual amplios sectores de la población mundial especulan acerca de una "transformación profunda" de la humanidad e inclusive sobre su término, es necesario enfatizar que los antiguos mayas nunca asentaron, en texto alguno, que en tal año ocurriría el "fin del mundo". 

Todas las versiones alrededor de la antigua concepci�n del tiempo entre la cultura maya, tanto esot

En este sentido, en uno de los videos de la página electrónica, Vilma Poz, maya quiché de Guatemala, manifiesta que ante esa fecha "otras culturas de la humanidad están preocupadas por el 21 diciembre. Dentro de nuestra visión, dentro de nuestro calendario maya, es una etapa más que la Tierra tiene alrededor del Sol, creo que nosotros podemos ayudar a la misma naturaleza, que no es solo la Tierra, somos nosotros... Esa armonía la debemos tener". 

 Mayas

Investigadores hallan vestigios prehispánicos en el Nevado de Toluca

: : 12 de diciembre 2012 : : CNNMéxico : :

 Investigadores mexicanos hallaron restos de cerámica, barras de copal, púas de maguey y otros objetos depositados como ofrendas por civilizaciones prehispánicas en el cráter del volcán Nevado de Toluca, ubicado en la zona centro de México.

Los objetos hallados fueron recogidos del lecho de la Laguna del Sol, en inmersiones acuáticas realizadas por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó este organismo en un comunicado este miércoles.

Entre los objetos encontrados se encuentran un par de maderos con forma de serpientes, identificados como “cetros de Tláloc” —el dios azteca de la lluvia—, los cuales tienen una antigüedad de hasta 700 años, según el INAH.

El hallazgo de barras de copal, una resina ceremonial, ubica algunos de los últimos ritos en el volcán después del año 1200.

Las ofrendas se encontraban bajo el agua a una temperatura de entre 4 y 5 grados centígrados en las lagunas ubicadas en el cráter a más de 4,200 metros sobre el nivel del mar.

La visibilidad en el fondo de la laguna, enturbiada por la presencia de vegetación y la introducción de peces para consumo humano hizo difícil el acceso a las piezas, reportó el instituto.

“La visibilidad es mala. En la profundad del lago existen tres tipos de alga, de manera que entre el sedimento intentamos percibir las formas de un objeto”, afirmó el arqueólogo Roberto Junco, codirector del proyecto de Arqueología subacuática en el Nevado.

Los objetos hallados pertenecen a grupos que habitaron el Valle de Toluca en distintos momentos históricos, como los otomíes, los matlatzincas y los mexicas. El Nevado fue usado como lugar de culto al menos desde el periodo Clásico Tardío, en el 650 de nuestra era. En tanto, el uso del copal, alrededor de los años 1250, es una referencia de que se realizaban rituales más recientes del lugar.

Las ofrendas son similares a otras encontradas previamente en la Laguna de la Luna, otro cuerpo de agua del Nevado, conocido en lengua indígena como Xinantécatl.

Para el INAH, la presencia de estos materiales es prueba de distintos ritos realizados a orillas de las lagunas. “El uso de púas de maguey lleva a pensar que quienes subían, probablemente un grupo de iniciados, hacían sangrar partes de su cuerpo, mientras la presencia de copal pone de manifiesto que se quemaba esta resina”, indicó el instituto.

Los “centros de Tláloc”, que el INAH también identifica como “bastones de mando”, eran fabricados con madera de pino y encino, afirmó el investigador Roberto Junco.

La exploración de las lagunas del cráter forma parte de un proyecto multidisciplinario a cargo de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH, que fue apoyado por el Equipo de Buceo de Ciencias de la UNAM y expertos en buceo de altura.

En otras exploraciones en la región, investigadores del INAH han explorado los picos de la zona montañosa de Toluca, ubicada a menos de 50 kilómetros de la Ciudad de México.

Una escultura aparentemente antropomorfa y decapitada, hallada en la orilla de la Laguna de la Luna y otras rocas grabadas son algunos de los hallazgos en estas incursiones.
 
 

Hallan cementerio prehispánico de mil años en Sonora

 : : Hermosillo, Sonora : :  Miércoles 12 de diciembre de 2012 : : Marcelo Beyliss : :  El Universal

Un cementerio prehispánico, con los restos de 25 personas, 17 de ellas menores de edad, fue descubierto en el municipio de Ónavas, en la sierra baja de Sonora, informó la arqueóloga, Cristina García Moreno.
Señaló que las personas ahí enterradas habrían habitado en esa región del sureste de la entidad entre los años 900 y 1200 D.C. 

García Moreno, directora del proyecto de investigación, que es realizado por la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, con aprobación del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), precisó que a 300 metros de la citada población de Onavas, se registró este descubrimiento, mismo que representa el primer cementerio prehispánico en entidad. 

"Tiene alrededor de mil años de antigüedad y se conforma de entierros de 25 individuos, 13 de los cuales presentan deformación intencional del cráneo, y cinco de estos también tienen mutilación dentaria, prácticas culturales similares a las de grupos prehispánicos del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, que no se habían registrado en el estado", explicó.
 
Detalló que algunas de las osamentas encontradas portaban ornamentos elaborados con conchas y caracoles de la región del Golfo de California, como brazaletes, una nariguera, aretes, pendientes y collares de cuentas de concha. Agregó que un individuo fue enterrado con un caparazón de tortuga colocado a la altura del abdomen.
  
Las personas ah� enterradas habr�an habitado en esa regi�n del sureste de la entidad entre los a�os

Dijo que uno de los aspectos relevantes es la evidencia de costumbres que no se habían registrado en los antiguos grupos culturales de Sonora como la deformación craneal (frontal occipital) que se aplicó a 13 individuos del Cementerio ­­­ y la modificación mediante el desgaste de la parte lateral de las piezas para darles la forma de "V". 

García Moreno indicó que el cementerio prehispánico no pertenece a grupos mesoamericanos migratorios, sino a uno sedentario que tuvo un desarrollo local y que en algún momento de su historia entabló contacto con Mesoamérica e incorporó algunas ideas a su cultura. 

Mencionó que de acuerdo a las investigaciones, el sitio debió pertenecer a los antiguos indígenas pimas, grupo cultural de la región cuyos descendientes se desplazaron hacia lo que hoy es el límite estatal Sonora-Chihuahua. 

"La deformación craneal en las culturas mesoamericanas se usó para diferenciar a un grupo social de otro o con fines rituales, en tanto que la mutilación dentaria en las culturas de Nayarit se practicó en púberes como un rito de paso hacia la adolescencia, lo cual coincide con los hallazgos de Sonora, donde los cinco cuerpos que la presentan son mayores de 12 años", apuntó.
 
Señaló que de los 25 restos, 17 corresponden a menores de edad -de entre 5 meses y 16 años- y 8 son de adultos. 

 Ónavas

Declaran zona de monumentos a sitio de petrograbados

La zona de Las Labradas, a escasos 40 minutos de Mazatlán, Sinaloa, cuenta con más de 600 rocas volcánicas sobre las que fueron tallados aproximadamente 640 grabados.

México (Agencias) l Las Labradas, sitio del estado de Sinaloa con más de 600 petrograbados, fue declarado como Zona de Monumentos Arqueológicos, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, medida que sienta un precedente legal importante para la protección de este tipo de patrimonio cultural de la nación.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), localizado a escasos 40 minutos de Mazatlán, este lugar también representa la primera zona de monumentos declarada en Sinaloa.

Hallado sobre la línea de playa y a menudo bañado por el mar, destaca un agrupamiento de rocas volcánicas -distribuidas en un área de 340 metros de longitud- sobre las que fueron tallados aproximadamente 640 grabados, algunos de los cuales incluso podrían datar del periodo Arcaico y tener al menos 4 mil años de antigüedad.

El instituto detalló que a través de su delegación en Sinaloa, ha impulsado desde 2003 un proyecto de investigación en Las labradas para ampliar el conocimiento de la misma, lo que conllevó la traza de la poligonal de protección, base para su reciente declaratoria.

Más de 17 hectáreas que comprenden la zona arqueológica -localizada cerca del poblado La Chicayota, en el municipio de San Ignacio-, quedan protegidas a partir de su declaratoria y publicación, el pasado 30 de noviembre, del decreto presidencial. Este aval significa también un impulso para su pronta visita pública, de manera que el INAH trabaja actualmente para dotarla de una unidad de servicios, dijo.

A la altura del kilómetro 51 de la Autopista Mazatlán-Culiacán, Las Labradas se conforma de varios conjuntos de grabados rupestres; percusiones en piedra que después de ser pulidas por antiguos habitantes, generaron figuras en bajorrelieve de tipo zoomorfo y antropomorfo, así como gran cantidad de diseños con características geométricas: puntos, círculos, cruces y rectángulos.

Para 2013, se prevé que Las Labradas sea la primera zona arqueológica en esa entidad, operada por el INAH; el proyecto para su apertura a la visita pública, contempla una unidad de servicios que funcionará mediante energía eólica, también un área de investigación y otra museográfica donde se expondrán algunos materiales descubiertos durante las exploraciones.



Hallan piezas mayas de hasta 2 mil 300 años de antigüedad


 En el Cenote San Manuel se recuperaron dos vasijas elaboradas probablemente entre los a�os 300 a.C.

: : Mérida : :  Jueves 06 de diciembre de 2012 : : Yazmin Rodríguez Galaz : :  El Universal


Arqueólogos subacuáticos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), exploraron recientemente tres espacios con abundantes materiales antiguos de la cultura maya: dos cuevas semisecas, en Campeche, y un cenote en Yucatán, este último destaca por la presencia de cerámica muy estilizada y elaborada antes de nuestra era, con dos mil 300 años de antigüedad aproximadamente.

Este lugar, es el único en su tipo que se ha encontrado hasta el momento en cenotes de la península de Yucatán, según revelaron los mismos investigadores del INAH. 

Dichos espacios subterráneos se suman a los más de 30 sitios registrados por el Atlas Arqueológico Subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes y cuevas inundadas en la Península de Yucatán, bajo la responsabilidad de la arqueóloga Pilar Luna Erreguerena. Desde 2001, esta iniciativa atiende los reportes que sobre estos lugares hacen espeleobuzos, espeleólogos y personas de las comunidades. 

Para Helena Barba Meinecke, responsable de Arqueología Subacuática para la Península de Yucatán, el registro en detalle del par de cuevas y del cenote, así como de los elementos arqueológicos hallados, confirma el uso ritual que se le daba a estos espacios en la época prehispánica. 

"Ir a lugares remotos y de difícil acceso, para elaborar sus propios materiales -como es el caso de varios metates que hallamos en uno de ellos- y colocarlos en lugares muy específicos, nos habla de una inversión de tiempo importante", anotó la arqueóloga del INAH.

Por sus características, sobresalen piezas localizadas en el Cenote San Manuel, Yucatán. El acceso a este cuerpo de agua, de 20 metros de profundidad, es a través del pozo del poblado y es necesario bajar por rapel.

El buceo dentro del mismo no puede exceder los 20 minutos, por lo que se requirió relevo de equipos y se necesitaron al menos seis horas de logística para extraer dos vasijas mayas elaboradas probablemente entre los años 300 a.C. y 200 d.C (durante el periodo Preclásico Tardío), a través de la boca del tiro del cenote que tiene un metro de diámetro.

Una de las vasijas, quizá una vertedera, es de forma globular y asa trenzada, posee rostro antropomorfo y cuerpo fitomorfo; mientras, la otra muestra un rostro maya con diadema, detalle que conserva pigmentos azul y rojo.
"Hasta el momento no se habían encontrado este tipo de elementos cerámicos tan estilizados en espacios subterráneos inundados de la península, ni en semejante estado de conservación. Son materiales únicos que podían quedar expuestos al saqueo si no los hubiéramos extraído", refirió Helena Barba Meinecke, experta de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. 

En este mismo espacio inundado, abundó, se detectaron ofrendas alrededor del ‘monte debrí', formado por restos de la bóveda del cenote. "En esta área se vislumbraron aproximadamente 30 objetos cerámicos más: ollas bicromas, cuencos de tipo naranja esgrafiado, vasos decorados, así como otras vertederas. También, en el fondo del cenote hallamos carbón y restos óseos humanos, entre ellos un esqueleto, al parecer completo". 

La especialista dijo que para la exploración fue trascendental la participación de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán (Seduma), de los descubridores Curt Bowen y Walter Pickel, y de la comunidad misma, que desde la entrada del cenote acompañó a los expertos de la SAS y de los centros INAH Yucatán y Campeche. 

Cenote San Manuel

Piedra maya no es apocalíptica, "sólo relata vida y batallas de un gobernante"

: :  La Jornada : :Miércoles 21 de noviembre de 2012 : :
 
La enorme piedra tallada por los mayas alrededor del año 669 de nuestra era en el sureste de México, que tanto sobresalta a parte de la humanidad por una supuesta profecía del fin del mundo en diciembre próximo, relata en realidad la vida y las batallas de un gobernante.Los mayas tenían un concepto cíclico del tiempo, no se ocupaban del fin del mundo. Esa estela narra la vida y las batallas de un gobernante, dice el arqueólogo mexicano José Romero sobre el significado de esta piedra que inspiró la catastrofista cinta 2012, de Roland Emmerich, y la novela El testamento maya, de Steve Alten.
 
Foto

Fragmentada en seis trozos, repartidos entre México y Estados Unidos, la estela (piedra tallada) es conocida como el Monumento 6 de El Tortuguero, sitio arqueológico de Macuspana, Tabasco, del que se tuvieron los primeros registros históricos en 1915. No hay un registro sobre el hallazgo del Monumento 6, explica Romero, experto en El Tortuguero y una de las voces autorizadas para hablar de la historia de ésta y otras piezas que se exhiben en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara, de Villahermosa, capital de Tabasco.

Esta piedra, que tenía forma de T, pero fue fragmentada y ahora está incompleta, fue rescatada en 1958 junto con otras piezas arqueológicas de El Tortuguero, localizado en una cantera y cuyas históricas piedras se utilizaron por décadas en la construcción de casas y carreteras. No estaba completa, tenemos cuatro fragmentos y faltan varios. En el Museo Metropolitano de Nueva York hay uno y otras dos en una colección privada de Boston. El fragmento del lado derecho está desaparecido, añade Romero.

Las primeras publicaciones sobre el significado de la Estela 6 fueron realizadas por un epigrafista alemán en 1978 y desde entonces ha sido estudiada, junto con otras piezas de El Tortuguero, por expertos del mundo, los cuales coinciden en señalar que la fecha es 23 y no 21 de diciembre como se afirma comercialmente.

“La última inscripción corresponde al 23 de diciembre de 2012, pero el tema central del Monumento 6 no es la la fecha ni profecías ni el fin del mundo. Es la historia de Balam Ahau (o Bahlam Ajaw), que fue un ‘sagrado señor’ de El Tortuguero”, asegura Romero.

El epigrafista e historiador mexicano Érick Velásquez detalla que el 23 de diciembre al que hace referencia la estela tiene que ver con el rito de renovación del universo una vez concluido un ciclo iniciado el 13 de agosto del año 3114 aC.

“Esto habla sólo de que se completaron 13 baak t’uunes (unidad de tiempo equivalente a 144 mil días), pero de ningún modo es el fin de la ‘cuenta larga’, del calendario maya, que es infinita. Inicia un nuevo ciclo, eso es todo”, añadió al explicar que los mayas medían el tiempo de forma lineal y cíclica.

Tanto Romero como Velásquez coinciden en que la idea de un fin del mundo en medio de catástrofes naturales es un concepto judeo-cristiano y aunque los mayas sí hicieron profecías, eran a corto plazo y estaban relacionadas con asuntos cotidianos como las lluvias, la sequía, las cosechas o la pesca.

Romero subraya que el antropólogo David Stuart fue de los primeros en evocar en 2006 que el Monumento 6 podría ser algún tipo de profecía. “El mismo Stuart ha dicho: ‘me siento un poco culpable de esta situación”’, dice el arqueólogo.

Velásquez le resta importancia a estas visiones catastróficas, ya que provienen de la interpretación dada a una sola de entre más de cinco mil estelas de la cultura maya que se han estudiado, además de que existen otras que evocan fechas hasta el año 7 mil de nuestra era.

Los mayas en México tuvieron presencia en Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo, donde existen vestigios arqueológicos que testimonian su alto desarrollo en la ciencia, la cultura y la astronomía.
También hay vestigios de esa civilización en Guatemala y Honduras, así como en Belice y El Salvador.



Viena e INAH restauran penacho de Moctezuma

: : Miércoles 14 de noviembre de 2012 : : Abida Ventura : :  El Universal : : 

Tras ocho años de ausencia y un minucioso trabajo de restauración que le devolvió su esplendor, el Penacho de Moctezuma regresa hoy a las vitrinas del Museo de Etnología de Viena, en Austria, país donde se encuentra desde el siglo XVI. 

Por primera vez, después de la labor de intervención que realizaron especialistas de México y Austria, el famoso tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas se exhibe junto a otros objetos de plumaria que datan de la época precolombina y de principios de la Colonia, pertenecientes al Museo de Etnología de Viena. Se trata de la muestra Penacho: Esplendor y Pasión. El Penacho del México Antiguo en Viena, que incluye entre otros objetos, un escudo o chimalli azteca, un abanico de plumas y dos mosaicos de plumas sobre madera: Virgen con el niño y San Jerónimo. 

La exposición se inaugura hoy en Viena, a la par de la presentación del libro El Penacho del México prehispánico, que reúne los resultados de los estudios realizados por especialistas de ambos países desde 2010. 

El volumen, coeditado por el Museo de Etnología de Viena y el INAH, es el primer estudio detallado del penacho de Moctezuma e incluye textos de especialistas mexicanos como Miguel León Portilla, Eduardo Matos Moctezuma, María Olvido Moreno Guzmán, Lilia Rivero Weber; y de Austria los etnólogos Christian Feest y Ernst Bauernfeind, entre otros. 

Vía correo electrónico desde Viena, Austria, Sabine Haagh, directora general del Kunsthistorisches Museum, que tiene a su cargo el Museo de Etnología de Viena, y Steven Engelsman, director de este recinto, comentan a EL UNIVERSAL que uno de los resultados que arrojaron los estudios científicos es la notable fragilidad de la pieza, lo cual podría impedir un posible préstamo para su exhibición en México. 

“Los resultados de las investigaciones científicas hechas por la Universidad Técnica de Viena han mostrado que debido a las frágiles condiciones del objeto, transportarlo en aire no es posible. Mientras tanto, estamos explorando otras maneras de compartir el penacho sin moverlo”, afirman.
“La fragilidad de este objeto de aproximadamente 500 años ha sido confirmada por una observación detallada y precisa de rayos x, y la observación de la parte posterior del tocado, que no había sido posible desde 1878”, añaden.
Las anteriores intervenciones realizadas a la pieza plumaria datan de 1878 y 1955. En esta ocasión fue sometida a diversos procesos de análisis, algunos de ellos nunca antes realizados. Destacan una serie de observaciones macro y microscópicas, incluidas investigaciones con rayos x. 

Con estos estudios, explican Haagh y Engelsman, se pudo documentar la condición de los diferentes materiales y las distintas partes del objeto. 

Además, “ornitólogos de México y Austria identificaron las plumas que fueron usadas en el tocado; conservadores de ambos países limpiaron las plumas y las partes metálicas. Las partes sueltas, como tallos o plumas que estaban rotas, fueron unidas de la mejor manera posible”. 

Los estudios a la pieza plumaria también permitieron a los especialistas identificar sus partes originales y las huellas de las posteriores intervenciones. “También nos informó acerca de las técnicas altamente desarrolladas que los antiguos trabajadores de plumas en Mesoamérica usaban, información que se pudo comparar con el Códice Florentino de Sahagún”, comentan. 

Para su retorno a la vista del público en Viena, los especialistas de México y Austria diseñaron una vitrina especial, fabricada con materiales inertes y previamente comprobados. 

“La Universidad Técnica en Viena desarrolló un sistema de amortiguación para compensar todas las vibraciones, asegurándose de que el tocado no se mueva y que ninguna de las fuerzas externas influya en el objeto. Hay una aclimatación pasiva, con un control permanente de datos y monitoreo permanente. El ángulo de presentación es distinto al anterior: el comité México-Austria acordó que se exhiba con un ángulo de 23°, acorde con los actuales estándares de los museos internacionales”, detallan Haagh y Engelsman. 

Mientras tanto, la negociación en torno a un posible préstamo para la exhibición del penacho de Moctezuma en México continúa. Hasta ahora, lo que se ha logrado es la firma de un protocolo internacional suscrito entre México y Austria, el cual permitirá el intercambio temporal de bienes culturales entre ambos países.
La presentación del libro en México también está pendiente. 

Viena


Muestra INAH perro momificado de unos mil años de antigüedad

Notimex : :  México, nov. 14, 2012 : :

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) analizarán la momia de un perro encontrada en la Cueva de La Candelaria, en Coahuila, ya que los restos de este cánido en estado de desecación representan el único hallazgo de este tipo en la historia de la antropología mexicana.

El animal de 42 centímetros de largo por 22 de alto, además de ser único en México se suma a las escasas momias de este tipo en todo el mundo, debido a que sólo en países como Perú o Egipto han encontrado algunos perros en condiciones similares, ya que el espécimen encontrado en la zona de La Laguna parece estar echado sobre su lado derecho.

Perro momificado

El arqueólogo Alejandro Bautista Valdespino aseguró que dicho hallazgo genera expectativa sobre el conocimiento de la arqueología del norte de México, ?pues por un lado refuerza la idea de la colocación de perros como acompañantes dentro de las tradiciones funerarias de los nómadas de esa región y, por el otro, la posibilidad de domesticación de este animal?.

El INAH refirió que el descubrimiento del cánido sucedió en 1953, cuando arqueólogos del INAH exploraban La Candelaria, en la que además del animal encontraron cerca de 200 restos humanos junto con otras cuatro mil piezas (bultos mortuorios, herramientas, cuchillos, flechas, portaflechas, arcos, bolsas, canastos y ornamentos).

Aunque los especialistas aún no han definido la antigüedad del perro y los otros objetos encontrados, se calcula que tienen aproximadamente mil años, pero en los próximos días mediante la prueba de carbono 14 establecerán con mayor proximidad el periodo al que pertenecen, apuntó el Instituto.

?La momia del perro será el primer elemento a analizar; se le harán radiografías para identificar lesiones, patologías y quizá dilucidar la posible causa de muerte; además se le realizarán estudios de ADN, mediciones de cráneo, huesos y dientes, para determinar el tipo de especie y familia, y análisis de carbono 14 para saber la fecha precisa de antigüedad?, informó el arqueólogo del INAH, Isaac Aquino Toledo.

Una vez concluidos los análisis y pruebas al perro y a los demás objetos encontrados en la Cueva de La Candelaria, cerca de dos mil objetos serán exhibidos en el Museo Regional de La Laguna, aunque todavía está por determinarse si el animal formará parte de dicha exposición en La Comarca Lagunera.

 Cueva de La Candelaria

Hallan 47 cuerpos mayas en San Miguelito

Arqueólogos del INAH encontraron 47 entierros humanos del siglo XVI en Quintana Roo

México (Notimex) l Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron 47 entierros humanos en la Zona Arqueológica de San Miguelito, abierta al público en días pasados y que se encuentra en la zona hotelera de Quintana Roo.

El descubrimiento exhibe la pobreza y el hambre que los habitantes de dicha comunidad padecieron propiciadas por la conquista española, ya que los restos inhumados, pertenecientes principalmente a niños, muestran desnutrición y anemia aguda.

Mediante un comunicado, el INAH anotó que el hallazgo consta de 47 cuerpos, de los cuales 30 son de niños de entre tres y seis años, que revelan los últimos momentos de la época prehispánica en esa antigua zona maya, en la que el hambre y las condiciones precarias fueron predominantes hacia el siglo XVI, propiciadas por los colonizadores.

Según el informe presentado por la arqueóloga Sandra Elizalde, responsable del proyecto de investigación en la zona arqueológica de San Miguelito, las inhumaciones fueron encontradas en el interior de 11 edificaciones de tipo habitacional ubicadas en el Periodo Posclásico Tardío (1200-1550).

"Algunos de los restos de infantes estaban acompañados de ofrendas muy humildes, integradas por cerámica burda, propias de una sociedad empobrecida; uno de los entierros contenía una figurilla en forma de colibrí y otro la de una anciana que tenía perfectamente detalladas las arrugas", señaló Elizalde.

A su vez, la directora del Centro INAH-Quintana Roo, Adriana Velázquez Morlet, aseguró que las evidencias encontradas en San Miguelito, zona arqueológica complementaria de la El Rey, a dos kilómetros de distancia, muestran dos etapas de vida.

"La primera se ubica del siglo XIII al XIV, cuando fue creado el asentamiento, y la segunda hacia el siglo XVI, cuando fue abandonado", detalló.

Velázquez Morlet también explicó que "en tiempos prehispánicos, San Miguelito y El Rey debieron ser un solo asentamiento que destacó como zona comercial, debido a la ubicación estratégica en la entrada a la Laguna Nichupté, por lo que debió ser un puerto obligado para las embarcaciones que circulaban por la península de Yucatán".

Dentro de los descubrimientos, además de las osamentas, se encontró una edificación tipo palacio con figuras del dios maya de la lluvia, Chaac, armas de caza sin usar, herramientas líticas como cuchillos, núcleos de obsidiana y artefactos ornamentales elaborados de concha, entre otros.

En las exploraciones del INAH también descubrieron fragmentos de pintura con diseños de fauna y elementos marinos, que fueron limpiadas y ribeteadas con una mezcla de cal para evitar filtraciones de agua; también se instaló un techo de policarbonato para mantener su estado de conservación.

Con el descubrimiento de San Miguelito, se ha registrado un total de 40 edificaciones, de las cuales ya se han restaurado 14, que actualmente se encuentran abiertas al público, distribuidas de la siguiente manera: Gran Pirámide, Sur, Dragones, Chaac y Norte.

 San Miguelito

EU devolverá 4 mil piezas arqueológicas a México

: : El Paso, Texas : :  Miércoles 24 de octubre de 2012 : : AP | El Universal : :

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas anunció este miércoles que devolverá a México más de cuatro mil piezas arqueológicas que sus agentes y otros investigadores decomisaron en diversos lugares en Estados Unidos. 

La portavoz del organismo, Leticia Zamarripa, dijo que la mayoría de los objetos datan de antes de la llegada de los exploradores europeos a la parte norte del continente americano. 

El lote incluye estatuas, figurillas, hachas de cobre y otros objetos precolombinos, incluidas piedras utilizadas para la molienda de maíz y otros granos. Las piezas fueron decomisadas en El Paso, Phoenix, Chicago, Denver, San Diego y San Antonio. 

Las reliquias serán exhibidas el jueves en una ceremonia en el consulado mexicano en El Paso a la que asistirán el cónsul general mexicano Jacob Prado y autoridades de la Unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional. 


Las piezas datan de tiempos prehisp�nicos, informa el  Servicio de Inmigraci�n y Control de Aduanas

Descubren 250 mandíbulas y 45 cráneos en el Templo Mayor


: : Sábado 06 de octubre de 2012 : : Edgar M. Eslava : :  El Universal : : 

El culto a la muerte, la deidad de lo sagrado y el contacto con el cosmos y la naturaleza se conjugan dentro de los nuevos hallazgos en el Templo Mayor, ubicado en el corazón del Centro Histórico de esta capital, que representan una ventana directa hacia el pasado prehispánico. 

 Se trata de una ofrenda en la que fueron localizados 45 cráneos y alrededor de 250 mandíbulas, que de acuerdo con el responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Raúl Barrera Rodríguez, representan todo un recinto funerario para rendir culto a Mictlantecuhtli, dios de la muerte. 

Durante un recorrido por estos sitios de reciente exploración, el arqueólogo dijo que se calcula que estos vestigios datan de poco más de 500 años de antigüedad y representan el depósito más numeroso de calaveras hallado hasta el momento en el Templo Mayor. 

“Los cráneos eran utilizados por los antiguos mexicas como elementos de consagración o de clausura de espacios arquitectónicos y para rituales vinculados al culto a Mictlantecuhtli, dios de la muerte, por lo que quizá se trata de una ofrenda que sirvió para clausurar alguna edificación prehispánica”, compartió el funcionario. 

Barrera Rodríguez detalló también que este depósito de cráneos fue localizado en la parte posterior de la estructura conocida como Cuauhxicalco, debajo de la cual también encontraron una piedra sacrificial y otros cinco cráneos fragmentados con un orificio a la altura del parietal. 

Esto hace suponer que quizá en algún momento formaron parte de un tzompantli o monumento donde se exponían las calaveras de sacrificados, que forman parte del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, añadió el investigador. 

El especialista agregó que probablemente algunos de los 45 cráneos que se encontraban encima de la piedra sacrificial hayan sido manipulados para elaborar “máscaras-cráneo”, que en algunas ocasiones eran decoradas con collares, cascabeles y cuchillos de obsidiana, aunque en estos casos nunca fueron concluidas. 

Del árbol sagrado
Por otra parte, el arqueólogo destacó la representatividad sagrada que tenían los árboles para los pueblos mesoamericanos, de ahí la importancia del reciente hallazgo de una estructura circular hecha a base de tezontle para proteger un encino en pleno Templo Mayor. 

“Es una estructura circular que es la base de un árbol sagrado; ya antes habíamos localizado parte de este árbol sagrado, pero en días recientes se pudo explorar la estructura circular, es una estructura de 2.20 metros de diámetro por 55 centímetros de altura y que fue hecha de piedra de tezontle y es contemporánea de la época de Moctezuma I”, comentó. 

También recordó que para los pueblos prehispánicos el árbol se relacionaba con el cielo, por ser una especie de estructuras que sostienen la bóveda celeste, “pero en estos árboles a través de sus ramas y de su tronco transitaban las energías, los flujos cósmicos”.En ocasiones, aseguró, estos flujos eran benignos para la sociedad, pero también podrían traer ciertos daños, entonces ahí estaba la actividad del sacerdot.

“Era el mediador con los dioses para poder mantener ese equilibrio y también se relacionan con la agricultura, con el ciclo agrícola, había una relación con el cosmos y con la naturaleza”, dijo. 
Explicó que en este caso se trata de un tronco de encino, que data aproximadamente de los años 1440 a 1469 de nuestra era, pero lo característico es que este árbol tuvo un tratamiento en su momento. 

“Hay una intención de manipulación del árbol de acuerdo a sus creencias, está en una base de una estructura circular y en el fondo tiene sus raíces, pero este árbol siguió siendo tratado en épocas posteriores, más arriba había restos de un piso prehispánico y con más raíces, lo que nos va indicando que tenía un cierto tratamiento al paso de los años”, refirió tras destacar que éste representa el primer árbol sagrado localizado en el Templo Mayor. 

El arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia detalló que se están realizando los estudios correspondientes a los cráneos y mandíbulas, así como a la base del árbol sagrado, para posteriormente poder exponerlos al público en general, lo cual aún no tiene fecha determinada. 

 Templo Mayor

Hallan en Chiapas antiguo teatro maya

 : : 28 de agosto 2012 : : Reforma : :

Un teatro maya, que probablemente fue usado por personajes de élite hace aproximadamente mil 200 años, fue descubierto en el sitio arqueológico Plan de Ayutla, en Ocosingo, Chiapas. Se trata de un espacio que sirvió al grupo de poder en turno para legitimarse a través de obras de tipo político, ante minorías destacadas de esa región, explicó el arqueólogo Luis Alberto Martos López.

Durante su participación en el séptimo Coloquio de Arqueología, que se desarrolla en el Museo del Templo Mayor, el especialista detalló que complejos escénicos de este tipo, aunque más grandes, existen en ciudades del área maya como Tikal (Guatemala), Chinkultic (Chiapas), Pechal, Peor es Nada y Edzná (Campeche). A diferencia de éstos, el teatro hallado en Plan de Ayutla debió ser de acceso restringido y para uso de sectores selectos.

La función de estos espacios ha sido estudiada desde 1985 por arqueólogos como Armando García Gutiérrez, de la UNAM, y más recientemente por el investigador Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona, EU, sin embargo, referencias sobre ellos se pueden rastrear desde el siglo 16. Por ejemplo, Diego de Landa, obispo de Mérida, dejó asentado que frente a la gradería norte de El Castillo, en Chichén Itzá, “había dos a modo de teatrillos de cal y canto”. El fraile también anotó que en ellos se hacían comedias y farsas para solaz de la gente, y que también la Plataforma de Venus y de Los Jaguares —ambas en Chichén Itzá— se usaban para hacer este tipo de representaciones, dijo Martos López. 

El teatro de Plan de Ayutla se ubica en la Acrópolis Norte, en la cual se han realizado temporadas de campo con miras a la futura apertura del sitio. Este foro era de capacidad reducida, a lo sumo 120 personas, precisó el especialista. “El espacio escénico quedó dentro del complejo de un palacio, eso lo hace distintos de otros que se han estudiado, que generalmente están en plazas y que estaban pensados para la multitud”.
El séptimo Coloquio de Arqueología continúa hasta el próximo viernes en el Auditorio “Eduardo Matos Moctezuma” del Museo del Templo Mayor, con el tema del “Abandono y destrucción. El final de las ciudades mesoamericanas”.

Hallan en Chiapas antiguo teatro maya

Plan de Ayutla

Hallan tumba prehispánica de mil años en Michoacán


La arquitectura de la c�mara mortuoria y la riqueza del entierro del periodo Cl�sico (200 a 900 d.C

19 de septiembre 2012 | El Universal
 
Una cámara funeraria de más de mil años de antigüedad fue hallada en la Zona Arqueológica de Tingambato, Michoacán; contenía la osamenta de un individuo aún no identificado, acompañado de 19 mil cuentas de piedra verde, concha y huesos humanos. El descubrimiento se realizó durante los trabajos de conservación e investigación del Proyecto Especial Michoacán, que aplica el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en cinco sitios prehispánicos de la entidad. De acuerdo con arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) , la complejidad en la arquitectura de la cámara mortuoria y la riqueza del entierro, que datan del periodo Clásico (200 a 900 d.C.), indican que se trata de los restos de un personaje de alto rango de la antigua urbe de Tingambato.


Aún no se ha podido identificar la filiación cultural del entierro, pero se infiere que, posiblemente, la cámara corresponde a la tradición funeraria de Occidente, a la que pertenecen las tumbas de tiro y las de El Opeño, aunque éstas comenzaron a construirse durante el periodo Preclásico (300 a 200 a.C.) , con continuidad en un lapso del Clásico (400 a 600 d.C.). Desde 2011 a la fecha, el INAH desarrolla el Proyecto Especial Michoacán, en las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio, Tres Cerritos, Huandacareo y Tingambato, siendo en esta última donde se registró el hallazgo de la cámara funeraria, que mide 3.60 por 4.00 metros, y se encontró a 2.70 metros de profundidad.

El arqueólogo Melchor Cruz, coordinador de los trabajos de conservación e investigación en Tingambato, informó que las características de la que han denominado Tumba II y la riqueza del entierro indican que Tingambato debió tener una mayor importancia en la historia prehispánica de la región, que la dada hasta el momento, "puede tratarse de un centro rector del periodo Clásico mesoamericano, en la región central de lo que hoy es Michoacán". Detalló que el espacio funerario se compone de un techo de lajas trabajadas en formas angostas y alargadas, encimadas una en otra, pegadas con lodo, y colocadas en dirección contraria a las manecillas del reloj; en tanto que los muros son de piedra recubierta con un repellado elaborado con fibras vegetales. Este sepulcro se suma al descubierto en 1979 por el arqueólogo Román Piña Chan, denominado la Tumba I de Tingambato.

Melchor Cruz refirió que la cantidad de cuentas de concha que se hallaron en la cámara, hablan de posibles relaciones entre los antiguos pobladores de Tingambato con pueblos de la costa, por lo que también se advierte que fue un punto estratégico dentro de una ruta comercial hacia la Cuenca de Pátzcuaro. "El acomodo del entierro fue toda una parafernalia: hasta arriba encontramos cientos de cuentas talladas en formas rectangulares y cuadrangulares, caracoles de dos a ocho milímetros de tamaño; algunos de estos materiales probablemente formaron collares, cubrían la osamenta humana a la altura del tórax y los brazos; debajo de los restos del individuo encontramos una cama de lajas colocadas sobre el piso de la cámara funeraria". 

Según estudios de Melchor Cruz, las tumbas I y II fueron construidas antes de la nivelación del terreno para edificar la gran plataforma de Tingambato, que data de alrededor de 450 d.C.; de confirmarse esta hipótesis, "el sitio sería más antiguo de lo que se ha propuesto hasta el momento, su ocupación podría haber comenzado en el año 200 d.C". "Hasta ahora -continuó el arqueólogo- las investigaciones indican que el poblamiento de Tingambato comenzó en el año 450 después de Cristo, cuando regularizaron el terreno, construyeron una gran plataforma y sobre ella edificaron sus templos, casas y edificios civiles". Melchor Cruz concluyó que aún faltan muchas investigaciones para definir con claridad los primeros grupos culturales que habitaron Tingambato.


Hallan jaguar monolítico de 2 mil años en Chiapas

 : :  27 de agosto  2012 : : Notimex | El Universal : :

Una escultura monolítica con la representación de un jaguar fue hallada en el lecho de un río en Izapa, en la región del Soconusco, Chiapas, y debido a su peso no fue sacada de inmediato, hasta hace unos días, cuyas maniobras de rescate estuvieron a cargo del INAH. Emiliano Gallaga Murrieta, director del Centro INAH-Chiapas, detalló que el nuevo monumento "sólo esta grabado por una de sus caras con la fisonomía de un jaguar, con las patas delanteras y traseras flexionadas como si estuviera echado". 

Abundó que se trata de una escultura de bulto que posiblemente estaba en proceso de elaboración porque el resto de la pieza es liso, de acuerdo con declaraciones difundidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). "Las esculturas de Izapa se realizaban con piedras porque no había metales en esa época, y en algunos casos los indígenas usaban cinceles de jade. Por las características del monumento y del material asociado, se estima que puede tener una antigüedad aproximada de 2 mil años", mencionó. Agregó que el monumento se localizó en el lado noreste del sitio de Izapa, muy cerca de un edificio de pequeñas dimensiones nombrado montículo 53, por lo que la hipótesis que han establecido es que el Monumento 91 pudo estar originalmente en la parte superior de la Estructura 53 y en algún momento cayó o fue deliberadamente desplazado. 

Vale recordar que este monolito se encontró a finales de la temporada de campo 2011 del Proyecto Reconocimiento Regional de Izapa, dirigido por el arqueólogo Robert M. Pinter Rosenswig de la Universidad de Albany, mediante el cual se examinó la superficie donde se asienta Izapa, que consta de 127 hectáreas, desde la costa hasta pie de monte. Sin embargo, fue hasta hace unos días que se llevaron a cabo las labores de rescate, dirigidas por los arqueólogos Robert M. Pinter y Emiliano Gallaga Murrieta, durante las cuales se usó un sistema de poleas adaptado en el lugar con polines y cuerdas, que sirvió para alzar la escultura y subirla a una camioneta del INAH. 

La escultura de bulto que posiblemente estaba en proceso de elaboraci�n

Gallaga Murrieta informó que la escultura será sometida a un proceso de conservación, en el que será limpiada para poder analizar con más detenimiento su iconografía, toda vez que tiene una capa de musgo y líquenes que impide observar detalles de los motivos grabados. El director del Centro INAH-Chiapas comentó que además de la escultura monolítica, en el lecho del río también se encontraron metates y una tinaja de piedra, así como piezas de cerámica, entre las que destacan vasijas trípodes con las patas decoradas, fechadas para el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.) . 

Finalmente, el arqueólogo destacó que esta pieza no sólo incrementa el acervo escultórico de Izapa, sino que reitera la importancia de dicho animal en el pensamiento ritual de las culturas mesoamericanas, además de que muestra la sensibilidad de un pueblo para plasmar conceptos en piedra. Esta es la escultura número 91 que se registra en la zona arqueológica de Izapa, uno de los sitos prehispánicos de Chiapas con mayor cantidad de monumentos descubiertos. Hasta la fecha se han registrado 284 a la fecha, entre esculturas, estelas, altares y tronos. Algunos de los monolitos son lisos y otros tienen grabados que han sido calificados por los expertos como extraordinarios por la calidad de los trazos y la riqueza iconográfica. 

En los monumentos de Izapa está plasmada la cosmovisión del pueblo que edificó esta ciudad hace aproximadamente 2 mil 500 y 2 mil años, posiblemente de filiación mixe-zoque, anterior a la cultura maya; algunas imágenes hacen referencia a diversos mitos que están narrados en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas. 

 Izapa

sábado, 10 de noviembre de 2012

Hallazgo en ciudad maya

Enrique Romero * CP. Luego de años de investigación y trabajo de consolidación de la estructura, los arqueólogos del INAH se encuentran ya en el acceso principal a la tumba de un personaje aún desconocido que se localiza en el llamado Templo XX de Palenque. Este personaje es mucho más antiguo que el gobernante Pakal, podría ser el fundador de la dinastía gobernante de Palenque, y fue localizado mediante el uso de microcámaras, hace casi dos años. Sería, luego de la tumba de Pakal y la de la "Reina Roja", el descubrimiento más importante realizado en esta mítica ciudad maya.
El importante descubrimiento fue confirmado por el director de las zonas arqueológicas de Palenque, Bonampak y Yaxchilán, José Antonio Ferrer Aguilar, quien añadió que los trabajos de investigación y restauración del Templo XX, datan de varios años y actualmente son realizados por el arqueólogo Arnoldo González Cruz, quien participó en el descubrimiento de la tumba de la "Reina Roja". Este proyecto arqueológico es de suma importancia y cuenta con la autorización y el apoyo del mismo director general del INAH, Alfonso de María y Campos.

"En estos momentos los trabajos que se realizan en el Templo XX es la liberación y excavaciones de la entrada principal de la cámara, a la cual ya llegamos, y donde hay unas lajas fracturadas. En 10 días podremos determinar si ya se puede penetrar a la tumba", aseguró. "Estamos ya en la puerta de la cámara funeraria, que tiene dos antecámaras colapsadas y que se han ido consolidando, por lo cual se está haciendo un trabajo muy cuidadoso por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)", resaltó el arqueólogo Arnoldo González, encargado del importante proyecto.

"Estamos haciendo un trabajo especializado, llevamos tres meses de actividades y se están haciendo cálculos estructurales para no tener contrariedad, que el edificio XX no sufra colapso. Se dará el aviso cuando se ingrese a la cámara y lo haremos público", indicó. Hace aproximadamente dos años, con la participación también de la destacada mayista, Martha Cuevas, un grupo interdisciplinario del INAH, mediante el uso de micro cámaras, obtuvieron imágenes del interior de una cámara funeraria, a la que nadie ha podido acceder desde hace 1,500 años, en la Acrópolis Sur de la Zona Arqueológica de Palenque.

La tumba fue localizada dentro de una subestructura desde 1999, bajo el Templo XX; sin embargo, su intrincada ubicación y el trabajo de consolidación del basamento habían impedido penetrar al recinto que guarda celosamente los restos mortales de un personaje muy importante de esa antigua ciudad maya, que vivió en la época más temprana del sitio, entre 431 y 550 de nuestra era.

Sin embargo, hace casi dos años una diminuta cámara de video de poco más de 4x6 centímetros y apenas 94 gramos de peso, descendió a cinco metros de profundidad por un orificio de 15x15 centímetros sobre el techo de la bóveda para hacer la exploración de sondeo, y pudo obtener las imágenes del sepulcro donde se observan paredes pintadas de rojo y figuras humanas delineadas en negro, además de 11 vasijas, y una cantidad indeterminada de piezas de jade y concha que debieron formar parte del atuendo mortuorio del personaje.

Esta cripta, a diferencia de hallazgos similares en el sitio, como las tumbas de Pakal II y de la "Reina Roja", que datan del siglo VII d.C., no contiene un sarcófago. Según los especialistas, es muy probable que la osamenta fragmentada del personaje yazca directo sobre las lajas del piso.  La cámara mortuoria, ubicada dentro de una subestructura del Templo XX, tiene bóveda escalonada, una puerta de acceso formada por grandes losas y, de manera excepcional, conserva los muros decorados con pintura mural donde están representados nueve personajes. Estas características de la cámara funeraria -de acuerdo con la doctora Martha Cuevas- indican que los restos óseos que ahí reposan pueden corresponder a un sagrado gobernante de Palenque, probablemente uno de los iniciadores de su dinastía.

La osamenta podría pertenecer a alguno de los siguientes ajau o señores: K'uk' Bahlam I, el primer gobernante de la ciudad; otro cuyo nombre no ha sido traducido, aunque algunos autores lo han llamado Ch'away; Butz' Aj Sak Chiik; Ahkal Mo' Naab' I; K'an Joy Chitam I, o Ahkal Mo' Naab' II, este último se entronizó en 565 d.C. La arqueóloga Cuevas estima que aunque el recinto no ha sido excavado, a partir del tipo de cerámica y de pintura mural que yacen en contexto funerario, el Templo XX fue construido hacia 400-550 d.C., y su cámara ocupada en ese mismo lapso del periodo llamado Clásico Temprano.

"Se trata ni más ni menos que del segundo hallazgo en el sitio de un contexto de esta época, ya que sólo se conocía otro contexto, también funerario, en el Templo XVIII-A que se localiza frente al XX-. Esa cámara funeraria fue descubierta y explorada en los años 50, por Alberto Ruz L'huillier, el descubridor de la tumba de Pakal II en el Templo de las Inscripciones.

En muchos años y experiencia de trabajo, nunca se había afrontado un rompecabezas como el Templo XX de Palenque", refirió el arqueólogo Rudy Larios Villalta. "Su liberación se inicia en el año 2001, por el Proyecto Grupo de las Cruces como un proyecto tripartito, INAH, PARI, y el CHAAAC, de la Universidad de Texas", del que fue partícipe el arqueólogo.

De esas primeras investigaciones, hace ya casi doce años, recuerda que "los trabajos de liberación revelaron varios factores que no parecían congruentes con lo que pudo ser esta enorme construcción. Se pudo ver que la destrucción en sus fachadas este y sur era muy grande, pero a la vez, que el escombro encontrado no era representativo del volumen de construcción destruida. Al oeste, por el contrario, sus muros escalonados aún se conservan en gran parte, pero su mampostería y dimensión no corresponden a lo que evidentemente existió en los otros dos lados, tanto en dimensiones como en materiales de construcción y el ordenamiento del aparejo".

Explicó que "la confusión fue aclarándose lentamente para los arqueólogos y restauradores, pero evidentemente para el público visitante que desconoce los antecedentes, puede ser motivo de gran confusión. El rompecabezas fue difícil de armar, pero ahora los arqueólogos entienden perfectamente que éste es un ejemplo muy claro de las actividades de remodelación que se estaban llevando a cabo en el momento mismo del llamado colapso de los tiempos Clásicos y por la misma razón, esta remodelación jamás fue terminada", apuntó.

"La explicación es sencilla: en esta gran estructura se desarrollaron varios capítulos de la historia de Palenque, y en cada uno de ellos, ella fue remodelada o al menos modificada en parte hasta unas tres veces mínimamente. Su versión más antigua, data del año 540 d. C. Luego, un personaje que por el momento no ha sido identificado, fue enterrado allí, destruyendo parcialmente la parte superior para introducir la tumba", concluyó Larios Villalta.
Templo XX, Palenque





Recorre Teotihuacán con Google Maps

CIUDAD DE MÉXICO (Agencias) — Desde este jueves, el sitio Google Maps permitirá a los usuarios recorrer de forma virtual 30 zonas arqueológicas del país, como Teotihuacán, Chichén Itzá, Xochicalco, Monte Albán, Tulum, El Tajín Palenque y Bonampak, entre otras. 
La aplicación -que permite hacer recorridos virtuales de 360 grados por las zonas arqueológicas- surgió de la colaboración entre Google México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

Miguel Ángel Alba, director de Marketing de Google México, dijo que ésta es la primera vez que el proyecto Special Collection Street View se aplica en zonas arqueológicas. El proyecto permite hacer recorridos virtuales a través de fotografías panorámicas. 

Mediante el uso de las plataformas Google Earth y Google Maps, se facilita el desplazamiento horizontal y vertical, permitiendo a los usuarios ver el interior de las ciudades prehispánicas y sus áreas circundantes.
El director del INAH, Alfonso de María y Campos, dijo que con ese programa "se podrá conocer de cerca alguna estructura, acercarnos a una pirámide, o transitar por un pasadizo". 

Según los organizadores, esta iniciativa pretende difundir la riqueza cultural de México entre los más de 10 millones de personas que hacen uso de éstas herramientas digitales en el mundo. 

El levantamiento fotográfico de las zonas arqueológicas comenzó en 2010 y tras dos años de trabajo se han registrado 68 sitios de este tipo en 17 estados de la República, de los cuales 30 ya fueron incorporados al sitio. 

En total se incluirán 90 zonas arqueológicas custodiadas por el INAH que fueron elegidas por su importancia cultural y por el número de visitantes que registran, detalló de María y Campos. 

El levantamiento de las imágenes fue realizado por un operador de "Google" bajo la supervisión del personal del INAH mediante un vehículo parecido a una bicicleta para no dañar las estructuras arqueológicas, los senderos y las áreas verdes. 

En lo que resta del 2012, se empleará un segundo dispositivo de este tipo para trabajar en dos sitios simultáneamente. 


Calendario ritual del pueblo de Iztapalapa

La delegación Iztapalapa se localiza al oriente de la ciudad de México. Limita al norte con las delegaciones Iztacalco y Benito Juárez, al sur con Xochimilco y Tláhuac, al poniente con Coyoacan y al oriente con el Estado de México. El pueblo de Iztapalapa es cabecera  de la delegación política del mismo nombre, perteneciente al Distrito Federal.



 El pueblo de Iztapalapa está dividido en dos medios1 pueblos: Axomulco y Atlalilco. El primero está formado por cinco barrios: San Pedro, San Pablo, San José, San  Miguel y La Asunción. El segundo lo componen tres barrios: San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara. Esta división en dos mitades condiciona la organización de las festividades religiosas y es empleada en la organización de las fiestas del Señor de la Cuevita, San Lucas Evangelista, Martes de Carnaval, la peregrinación a la basílica de la virgen de Guadalupe y Las Pascuas.
 
De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda, (2000) la población total en esta delegación es de 1 773 343 habitantes, de los cuales el 48.7% son hombres y el 51.2 % son mujeres. La población económicamente activa es del 40.4%,  el sector inactivo es del 34.4%. La población derechohabiente al servicio de salud es del 51.3%, la no derechohabiente es del 33.7%, el grado promedio de escolaridad es de casi 9 años de estudio.


Iztapalapa

INAH "olvida" vestigios arqueológicos en Cuautitlán

CUAUTITLÁN, Méx.— Miles de vestigios arqueológicos, provenientes de distintos puntos del Estado de México, permanecen abandonados desde hace casi cuatro años al aire libre y en bodegas de un predio propiedad municipal, donde hubo saqueo de las piezas más importantes. Pectorales y brazaletes de concha, así como figurillas y vasijas completas estaban entre las piezas resguardadas en lo que hasta octubre de 2008 funcionó como laboratorio del Centro INAH Estado de México, aunque se desconoce si todavía están en el lugar o fueron saqueadas, pues al parecer hubo selección de material para robarlo.

“Todo nuestro trabajo se echó a perder, pero deja el trabajo, es todo el patrimonio que estaba ahí”, mencionó el arqueólogo José Hernández Rivero, investigador del Centro INAH, quien era el encargado de dicho sitio y que en 2008 inició una denuncia al respecto en la Procuraduría General de la República (PGR). Agregó que en octubre de ese año, el gobierno de Cuautitlán-México, entonces encabezado por Manuel Becerril, ordenó a policías municipales que no le permitieran la entrada al lugar, pues el laboratorio estaba en un predio propiedad municipal. El sitio funcionó como academia de policía y ahora está abandonado.

Jorge Quintanar Maldonado, director de Desarrollo Urbano y Vivienda de Cuautitlán-México, relató que en predios del rancho El Terremote (que significa “monte de tierra”) se construyó el fraccionamiento Joyas de Cuautitlán y las obras revelaron la existencia de un sitio militar de la cultura tolteca. Agregó que en el lugar fue hallada la escalinata de un templo y el predio fue donado por la empresa inmobiliaria al gobierno municipal y ésta también pagó el salario de personal del INAH que clasificó los vestigios en casetas instaladas para ello. Durante cinco años el INAH estuvo trabajando ahí, luego se fue, se llevó a su gente, y no hubo acuerdo para que el municipio continuara con el trabajo.

Hernández Rivero dijo que el gobierno municipal le ordenó salir del terreno en cuestión y las autoridades locales no se preocuparon por la vigilancia adecuada de las bodegas con el material arqueológico proveniente de varios puntos del Edomex. En el predio se observa un montón de piezas de barro al aire libre, algunas con inscripciones; también hay rastros de costales de rafia y de bolsas negras. A un lado, en una bodega sin puertas, hay costales llenos de vestigios, muchos de ellos derramados en el piso. A unos metros hay otra bodega, con puertas cerradas con candado y ventanas con vidrios rotos; y en su interior hay más vestigios.

Hernández Rivero pidió al INAH, a la PGR y a Cuautitlán-México detener el saqueo; “se ve que iban a seleccionar lotes de piezas”, dice.

 



Arqueólogos del INAH descubren un entierro y restos de un “árbol sagrado” en el Templo Mayor

México, DF, 6 de agosto.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron al pie de lo que fue el Templo Mayor de la antigua Tenochtitlan, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, un esqueleto humano rodeado por más de un millar de huesos de niños, jóvenes y adultos. Se trata del primer y único hallazgo en su tipo registrado, en el se observa el esqueleto de una persona adulta acompañado por piezas óseas humanas de diversas edades, señaló el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH.

Además de los restos óseos, informó, se encontró una estructura circular de tezontle que contenía un tronco, el cual por su ubicación, correspondería a uno de los “árboles sagrados” asociados a lo que fue el adoratorio a Huitzilopochtli, y a la plataforma circular, descubierta en 2011. Los descubrimientos ocurrieron durante las labores que se realizan en el predio denominado Plaza Manuel Gamio, para la creación de un vestíbulo de acceso a la Zona Arqueológica y Museo del Templo Mayor, detalló el INAH.

De acuerdo con la antropóloga física Perla Ruiz, encargada de la excavación, el esqueleto completo corresponde a una mujer joven, lo que se ha determinado por la forma del cráneo y de la pelvis. Indicó que tras concluirse la extracción de los restos se contabilizó un total de mil 789 huesos, entre los que se han identificado 10 cráneos, tres de niños y siete de adultos, así como algunas vértebras y esternones con posibles huellas de corte.

Por la cantidad de piezas óseas, los investigadores creen que fueron exhumados en esa época de algún otro lado, lo cual se determinará con exactitud con estudios de fechamiento. La especialista comentó que todos los huesos fueron enviados al laboratorio de Antropología Física del Museo del Templo Mayor, donde serán sometidos a análisis osteológicos, para determinar aspectos como el número exacto de individuos que conforman la ofrenda, el sexo y edad de cada uno de ellos. Igualmente se definirán sus patologías y marcas, las cuales indicarán el tipo de actividades a las que se dedicaron en vida.

Por su parte, Rocío Morales, arqueóloga encargada de la investigación del entierro prehispánico, señaló que entre los objetos encontrados hay una pequeña olla de cerámica, que se halló del lado izquierdo de la osamenta completa, además de diminutos fragmentos de carbón. Asimismo, destacó, a 35 metros de distancia del enterramiento se descubrió una estructura circular hueca de tezontle con recubrimiento de estuco, en cuyo interior había un tronco de encino, que posiblemente data del lapso que va de 1440 a 1469.
La estructura se detectó frente a la plataforma con cabezas de serpiente, localizada en 2011, con dirección a donde estuvo el adoratorio de Huitzilopochtli, dios mexica de la guerra, lo que sugiere que se trata de uno de los “árboles sagrados” del recinto ceremonial de Tenochtitlan.

Lo anterior, dijo el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, se infiere a partir de las crónicas de fray Bernardino de Sahagún y Diego Durán, quienes en sus textos Historia General de las cosas de la Nueva España e Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme refieren que había diversos árboles con significado ritual dentro del recinto sagrado. Dicho hallazgo confirma lo que las fuentes históricas describen, aunque por el momento ignoramos las funciones específicas de este tronco, puntualizó el responsable del PAU.

El arqueólogo Edgar Nebot García, del Museo del Templo Mayor, abundó Raúl Barrera Rodríguez, continúa la excavación e investigación de la estructura circular que lo rodeaba, con el objetivo de dilucidar su relación con el cuauhxicalco y con lo que fue el adoratorio a Huitzilopochtli”. Por su parte, Dara Valencia Hernández, responsable de las labores de restauración en la Plaza Manuel Gamio, señaló que los restos del árbol presentan buen estado de conservación, sólo con algunos signos de ataque de insectos, por lo que es fumigado constantemente, como proceso de conservación preventiva.

“Una vez terminadas las obras de infraestructura del nuevo vestíbulo para la Zona Arqueológica y Museo del Templo Mayor, el tronco y su estructura circular, serán exhibidos en el espacio donde fueron encontrados para disfrute y conocimiento de los visitantes”, concluyó Raúl Barrera.

 Templo Mayor